Asociación LAR: Centro de Rehabilitación Psicosociolaboral LAR

  • Asociación LAR: Centro De Rehabilitación Psicosociolaboral LAR 1/1

  El Centro es un dispositivo ambulatorio diseñado y organizado para la realización de planes individualizados de rehabilitación psicosocial y apoyo comunitario a las personas con enfermedadmental que presentan dificultades en el funcionamiento psicosocial y a su vez favorecer la rehabilitación laboral de modo que propicie la integración laboral. El Centro de Rehabilitación Psicosocial y Laboral (C.R.P.L.) están dirigidos a personas que padecen un trastorno mental severo y persistente, y, constituyen centros y establecimientos de carácter sanitario. Las plazas están concertadas con la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia. Funcionan en régimen de atención ambulatoria en jornada de mañana y tarde. Los usuarios asisten en virtud de sus objetivos y de acuerdo a su plan individualizado de rehabilitación.


El itinerario personalizado de integración socio-laboral supone una serie de fases que permiten adecuar la intervención realizada a las necesidades y características de cada usuario y posibiliten una metodología de "actividades por objetivos", evitando la cronificación en el CRPSL y evaluando de forma continua los progresos o dificultades.


1. Fase de Acceso: apertura expediente personal y administrativo, entrevistas y evaluación
inicial tras derivación de USM.

Desde el CRPSL LAR se trabajará activamente para asegurar la adaptación de los usuarios, desarrollando las actividades que resulten pertinentes (información, acogida,
asesoramiento, acompañamiento, visitas a domicilio, apoyo social, etc.), buscando siempre suprogresiva implicación y participación activa en su propio proceso de rehabilitación y apoyo al modelo A03-6-5,
Declaración conformidad y admisión voluntaria (Ver Anexo).


2. Fase de Adaptación

El objetivo en esta fase es crear un espacio de motivación en el que el usuario vaya conociendo a los profesionales, a los compañeros, etc., y al mismo tiempo nos permita la observación funcional del desempeño psicosocial del mismo.

Durante esta fase, que tendrá una duración de 30 días naturales posteriores a la fecha de acceso,  se realizará una evaluación por áreas multidisciplinar.

Parte de la base de una valoración previa tanto de las discapacidades como de capacidades y recursos que el usuario posee y busca la recogida de todos los datos que resulten relevantes de modo que permita diseñar un programa de intervención específico, destinado a mejorar las competencias del sujeto y desarrollar aquellos aspectos de su medio que favorezcan su funcionamiento personal y su integración social y/o laboral.


3. Fase de elaboración del Plan Individualizado de Rehabilitación (PIR)

Tras terminar la recogida de información se llevará a cabo una reunión de equipo, en la que todos los profesionales del centro de rehabilitación, de forma conjunta elaborarán una propuesta de intervención, a partir de la integración y globalización de toda la información recabada. Esta propuesta deberá consensuarse con el usuario y su familia, constituyéndose en el PIR, en el que se marcarán los objetivos a alcanzar en cada área de funcionamiento y las actividades necesarias para su consecución.


4. Fase de Intervención.

Esta fase se desarrolla a través de programas de rehabilitación psicosocial, talleres ocupacionales y/opre-labórales, atención individual y grupal. Los programas y talleres serán el principal contexto de entrenamiento, ya que imitarán las características que se encontrarían en la incorporación a su medio social y/o laboral. Los programas y talleres son un área de evaluación, capacitación y rehabilitación. Si tenemos en cuenta, además, la individualización de la atención, esto nos lleva a una organización de estos programas y talleres muy flexible, que permita adaptarse a las necesidades cambiantes de los diferentes usuarios.


5. Fase de seguimiento 

Una vez alcanzados los objetivos definidos en el PIR se articula un proceso de seguimiento y mantenimiento de los logros conseguidos mediante contactos periódicos con el usuario por un tiempo determinado con anterioridad. Los contactos periódicos pueden ser a través de citas programadas, visitas domiciliarias o contactos telefónicos.

El seguimiento se extenderá de igual forma, en aquellos casos de reinserción laboral por un periodo de tiempo concreto. Se ofrece durante esta fase apoyo y supervisión a los usuarios que hayan podido integrarse en alguna opción laboral con el fin de facilitar su adaptación al puesto de trabajo y ayudar a manejar los diferentes problemas que se planteen..